Tubos y Accesorios de PVC Presión Unión Mecánica Snap
Cuando usted Tubos y Accesorios de PVC Presión Unión Mecánica SNAP, puede estar seguro que recibirá un producto de óptima calidad.
Diseñados y garantizados para el transporte de agua potable utilizando campana unión mecánica SNAP, los Tubos y Accesorios de PVC Presión
Unión Mecánica SNAP se fabrican empleando compuesto de PVC Rígido como lo la norma NTC – 369 (ASTM D1784), utilizando las
técnicas más modernas del proceso de extrusión e inyección y cumpliendo con los requisitos exigidos en las Norma Técnicas
Colombianas NTC – 2295 Y NTC – 382 que tiene como antecendente la norma ASTM D3139 y ASTM D2241 respectivamente
Descripción
Los tubos y accesorios de PVC Presión DURMAN utilizan la avanzada Unión Mecánica SNAP. La Unión SNAP es un sistema de acople rápido de tubería y accesorios utilizando un empaque de material
elastómero con anillo de retención de polipropileno, parta diámetros superiores a 4”, Igualmente usted podrá solicitar nuestro sistema Riber el cual trae integrado un alma de acero. Estos productos se
desarrollaron cumpliendo con las normas NTC 2295 (ASTM D3139) y NTC 2536 (ASTM F477), garantizando un sello hidráulico perfectamente hermético y su fijación en la ranura de la campana.
La Unión Mecánica SNAP DURMAN se forma sobre un tubo que se ciñe a la especificación para tuberías de presión NTC 382 (ASTM D2241), el cual ha sido previamente engrosado para formar la
campana. De esta manera se cumple estrictamente con la relación diámetro/espesor (RDE).Cumple con los parámetros establecidos correspondietes a toxicidad con base a lo establecido en la resolución 1166 o cualquiera que la reemplace. (Art. 8 Literal a Decreto 475 de 1998)
Ventajas
Fácil de instalar.
” El diseño del anillo y el retenedor aseguran un sello eficiente.
” Su eficiencia aumenta con la presión hidráulica interna y puede soportar vacíos parciales.
” Permite deflexiones y movimientos de tipo axial causados por asentamientos de los terrenos y por las expansiones y contracciones originadas por los cambios de temperatura.
” Vida útil mayor a 50 años.
(Lo anterior no es garantía de producto, solo es un parámetro de diseño)
Transporte y Manejo
Para el transporte y durante el mismo, los tubos deben protegerse de elementos extraños que los puedan romper o fisurar. No deben colocarse cargas encima de los tubos.
1. Durante el cargue y descargue de los tubos no los arroje al piso, ni los golpee.
2. Transportelos sin arrastrarlos por el suelo.
Almacenamiento
Los tubos deben almacenarse teniendo cuidado que en toda su longitud estén soportados a nivel y las campanas de unión libres.
Pueden utilizarse también bloques de madera espaciados a un máximo de 1.50 metros. Cuando los tubos estén expuestos al sol, debe colocarse una cubierta o una lona opaca; siempre permita la
circulación del aire a través de la tubería para evitar la acumulación de calor en climas cálidos. Los arrumes de tubos no deberán tener una altura superior a 1.50 metros.
Desviación en la Unión
El sistema de Unión mecánica Snap de Durman permite para cada tramo tener desviaciones en la unión
1. Haga un ensamble de la tubería y empuje el espigo hasta 13mm antes de la marca correspondiente. Este ensamble incompleto permite más movimiento del extremo de la tubería en el fondo de
la campana.
2. Sin demora, mueva el extremo de la campana suelta de la longitud ensamblada no más de las siguientes desviaciones máximas recomendadas. Use sólo esfuerzo manual.
Tabla No. 1 Curvatura por Desviación en la Unión
No combine este método con la flexión del cilindro de la tubería
1.Haga un ensamble concéntrico como usualmente lo hace. Mantenga el espigo en alineación recta con la campana.
2.Coloque el material de atraque compactándolo alrededor de la unión ensamblada, de esta manera limitaremos su movimiento mientras se está haciendo la curvatura.
3.Coloque relleno compactado en el interior de la curva, en el punto medio de la longitud de la tubería, para formar un punto de apoyo.
4.Usando sólo esfuerzo manual (P), mueva la campana delantera de la longitud de la tubería que se curvará no más de la distancia de desviación (A) mostrada en la tabla No. 2.
5. No instale domiciliarias en la tubería desviada.
Nota: Las tuberías desviadas deben marcarse claramente a lo largo de su longitud para evitar la posibilidad de que sean
Tabla No. 2 Curvatura por Flexión en el Tubo
Golpe de Ariete
Una columna de líquido en movimiento tiene una inercia que es proporcional a su peso y a su velocidad. Cuando el flujo se detiene rápidamente la inercia se convierte en un incremento
de presión. Estas sobre-presiones pueden llegar a reventar cualquier tipo de tubería.
Este fenómeno se conoce con el nombre de Golpe de Ariete y las causas principales son la apertura o cierre rápidos de una válvula, el arranque y la parada de una bomba o la acumulación y movimiento de bolsas de aire dentro de las tuberías.
La sobrepresión máxima que se puede esperar al cerrar una válvula se calcula así:
P= con:
a=
En donde:
P= sobrepresión máxima en metros de columna de agua.
a= Velocidad de la onda (m/s)
V= Cambio de velocidad del agua (m/s)
2
g= Aceleración de la gravedad 9.81 m/s
4 2 K= Módulo de compresión del agua 2.06 x 10 kg/cm
E= módulo de elasticidad del tubo para PVC Tipo I,
4 2 GRADO I = 2.81 x 10 kg/cm
RDE= Relación diámetro exterior / espesor mínimo.
Tabla No.3 Valores de “a” en función del RDE
Para disminuir el riesgo ocasionado por el aire atrapado en las tuberías se debe mantener baja la velocidad durante el llenado de las mismas, especialmente en diámetros grandes; se deben instalar
ventosas de doble efecto en los puntos altos, bajos y a lo largo de tramos rectos y prevenir la entrada de aire en las bocatomas, rejillas, etc, manteniendo un flujo de agua continuo.
Pérdidas de Presión
Según la fórmula de Hazen – Williams:
ƒ= 0.2083
para C= 150
ƒ= 0.0985
Donde:
ƒ= Pérdida de presión m/100m
Q= Caudal en gal/min.
D= Diámetro interior en pulgadas
C= Factor de fricción constante: 150 para PVC
Instalación con Unión Mecánica SNAP
La zanja debe ser de un ancho igual al diámetro exterior del tubo a instalar mas 40 cm. Para tubería sujeta a tráfico vehicular pesado, se considera conveniente que exista una distancia mínima de 90 cm entre la
parte superior del tubo y la superficie del terreno; en áreas de tráfico peatonal se considera suficiente una cobertura de 60 cm.
El fondo de la zanja debe estar libre de rocas u objetos duros. Cuando esto no suceda, excave a una profundidad mínima de 15 cm bajo el fondo de la tubería y utilice una capa de material fino de relleno como base.
Para acoplar los tubos en la zanja siga los siguientes pasos:
1.Limpie cuidadosamente antes de unir las campanas y los espigos. Para evitar su contacto con la tierra, utilice bloques de madera para soportarlos (estos bloques deben retirarse antes de iniciar el relleno).
2.Aplique lubricante SNAP en el espigo del tubo a acoplar, colocándolo a la entrada de la campana.
3.Inserte el espigo en la campana hasta la marca con un movimiento rápido. Si es necesario usar palanca, apóyela en un bloque de madera. El espigo debe tener un chaflán de 15º.
Una vez colocada la tubería debe iniciarse el relleno con un material fino de la misma zanja, si es posible y compactarse perfectamente alrededor de la tubería. Las campanas deben quedar expuestas
inicialmente, para efectuar las pruebas en la tubería en tramos no superiores a los 600 m a una presión de 1 1/2 veces la presión de trabajo.
Todos los cambios de dirección deben empotrarse para contrarrestar el empuje del agua.
Empotramiento
En la instalación de la tubería y los accesorios se puede presentar el fenómeno conocido como fuerza de empuje, causado por los movimientos generados con la presión hidrostática a la cual están sometidos.
Dada la flexibilidad propia del PVC se considera clave contrarrestar las dificultades que se puedan ocasionar, empotrando todos los cambios de dirección en las tees, codos y curvas DURMAN, de tal
forma que se logren resistir las fuerzas de empuje.Se recomienda utilizar bloques de concreto, protegiendo inicialmente la tubería de la abrasión, colocando una membrana flexible entre el concreto y el material de PVC, para luego fijar el accesorio a la pared de la zanja y transmitir al terreno las fuerzas de empuje.
La dimensión del bloque de concreto depende de la capacidad de carga del suelo que lo contenga, por lo tanto se recomienda un estudio respectivo.
Se debe buscar el contacto del accesorio con la mayor área posible de concreto pero sin cubrirlo completamente, logrando que el bloque sirva para evitar el movimiento mismo del accesorio, y no impida las dilataciones naturales del PVC.
Nota: Para otra condición de anclaje o instalación favor comunicarse con el Departamento de Desarrollo y Soporte Técnico.
Tabla No. 4